Trabajando con Azure Tables y Storage Emulator.

Siguiendo con el tema de los microservicios que inicie en mi primera entrada del blog, voy a hablar del almacenamiento de los datos cuando trabajamos usando este tipo de arquitectura. No tendría mucho sentido que diseñásemos una arquitectura orientada a que sea muy escalable y muy independiente entre sus distintos módulos, para que luego la capa de almacenamiento de los datos nos limite precisamente en estos aspectos. Por eso, cuando trabajamos con microservicios una buena estrategia es crear una base de datos por servicio  (al fin y al cabo, un microservicio es un proyecto entero en si mismo) en vez de una única compartida. De lo contrario, estaríamos creando cuello de botella y acoplamiento entre los servicios, que es precisamente lo que queremos evitar.

Sigue leyendo Trabajando con Azure Tables y Storage Emulator.

Primeros pasos con Windows 10 IoT Core, instalando en una Raspberry Pi 3.

Hace ya tiempo que quiero hacer algún tipo de proyecto personal relacionado con IoT, pero no se me ocurría nada que me pareciese interesante (y que no fuese simplemente copiar proyectos de otra gente). Además tengo mi Raspberry Pi 3 muy abandonada.

Así que, ahora que por fin tengo mi suscripción a la MSDN activada, con el crédito Azure que ello conlleva, me he decidido a hacer alguna cosa (que no comento todavía por que vete tu a saber si lo hago finalmente o no)

Para empezar, hoy vamos a instalar Windows 10 IoT Core y a crear un IoT Hub de Azure (todo gratuito).

Sigue leyendo Primeros pasos con Windows 10 IoT Core, instalando en una Raspberry Pi 3.

Lego4Scrum, enseñando Scrum con Lego

Hace unas semanas me propusieron preparar una formación interna en la empresa sobre Scrum, y yo encantado de hacerla acepte. Hará ya algún tiempo hice una formación al respecto, en la que utilice el sistema creado por Alexey Krivitsky Lego4Scrum y me funciono realmente bien, así que ni corto ni perezoso decidí que esta seguía siendo una fantástica forma para explicar las bondades de Scrum. Y aquí están mis reflexiones de como fue la mañana de formación.

Lego4Scrum

El proyecto de Lego4Scrum consiste en una simulación de proyecto en el que se utiliza metodología Scrum para llevarlo a cabo y que consiste en la construcción de una ciudad, utilizando las piezas de Lego para ello.

Para la realización de la simulación hace falta crear un backlog, valorarlo, realizar varios sprints con sus consiguientes preparaciones, reviews y retrospectivas. Por lo que se antoja un ejercicio muy completo.

Sigue leyendo Lego4Scrum, enseñando Scrum con Lego

Seis ventajas de la arquitectura de microservicios

Para mi primera entrada en el blog, me gustaría hablar sobre un tipo arquitectura que gana adeptos cada día, sobre todo para el diseño de grandes aplicaciones, donde el rendimiento y la escalabilidad son factores claves. Imaginaos como de grandes tienen que ser las infraestructuras de Amazon o Netflix (por nombrar a dos grandes que usan microservicios) para soportar todo el trafico que reciben. Ahora imaginaos que Netflix saca una nueva serie estrella y de repente gana millones de nuevos suscriptores de la noche a la mañana. Tienen que poder escalar toda su infraestructura de una forma rápida y sencilla para soportar todo ese nuevo tráfico. Lo consiguen, gracias a entre otras cosas, a una arquitectura de microservicios.

Sigue leyendo Seis ventajas de la arquitectura de microservicios